jueves, 10 de diciembre de 2009

UNESCO, Salud y Yudo

Publicado en RED MARCIAL

¿De qué forma influyó para el yudo el que la UNESCO lo eligiera como el mejor deporte para la niñez? A partir de esta pregunta surgen importantes conceptos que sirven para aclarar cuál es la realidad en cuanto a este difundido slogan y cuáles son los beneficios de la disciplina que lo sustentaron.



Autor:
Profesor Claudio Ballester

No se ha explicado claramente las razones de porqué y cómo la UNESCO determinó al Judo como mejor deporte para la niñez. Simplemente nos hemos dedicado, en el mejor de los casos, a difundir un slogan sin tener acabada idea de que hay detrás de esto, que por otro lado no es una declaración como tal, de las que la UNESCO hace de manera formal y regular, sino que tal cosa corresponde a un documento del año 1997 que se emitió en San Pablo, Brasil, denominado “Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina” cuyo fin era, entre otros, el de divulgar ciertos trabajos de investigación en materia de desarrollo psico-motriz en niños latinoamericanos de 5 a 12 años, donde se evidenciaban la importancia de ciertas actividades deportivas por sus características específicas, entre ellas el Judo, que serían de una importancia relevante en el proceso de maduración de esta población.

Por otro lado, mas allá de este trabajo, no he visto mucha literatura difundiendo el asunto de manera concienzuda y creo que se debiera ahondar en la cuestión porque tiene una trascendencia superlativa en el efecto que algunos profesores pretendemos lograr en la comunidad de Judo y Deportiva Argentina.

Más allá de los interesantes detalles que se vierten en aquel documento, algunas cosas son del sentido común, y aunque los fundamentos científicos hayan sido poco difundidos, hay aspectos bastante intuitivos, que casualmente tuve que describir en una presentación que hiciera para una comunidad educativa y que adjuntaré a esta nota como una introducción a la discusión del asunto.

Algunas técnicas de Judo



Beneficios en alumnos

Si tenemos en cuenta el tipo de alimentación (promedio) que los niños reciben en la actualidad, con altos contenidos de grasas, azúcares e hidratos de carbono, rápidamente podremos inferir que el estilo de vida actual, mas bien sedentario, no cumple eficientemente la función de transformar todo ese alimento en energía física, pudiendo derivar en algunos casos en problemas de peso y/o de hiperactividad.

Por otro lado, es ampliamente conocido que el desarrollo estructural e intelectual del individuo, sobre todo en la infancia y adolescencia, debe, en lo posible, estar acompañado de actividad física que lo complemente. La razón, está relacionada con factores como la estimulación de los procesos metabólicos a través de trabajos físicos aeróbicos y anaeróbicos, que afectan positivamente, entre otros, al sistema cardiopulmonar; linfático; nervioso (sobre todo a través del perfeccionamiento de la motricidad), y muchos otros beneficios que podríamos mencionar.

Existen además con el deporte, beneficios en relación a los hábitos en la infancia, sobre todo porque ha habido últimamente muchas investigaciones en este campo, que indican que los niños (en especial pero no exclusivamente los niños urbanos) y adolescentes, pasan mucho tiempo, abstraídos, frente a dispositivos electrónicos, afectando no solo los aspectos físicos del cuerpo debido al sedentarismo y las malas posturas que adoptan durante largas horas cada día, sino que, en algunos casos llegan a padecer algunos tipos de stress que con el tiempo se transforman en problemas respiratorios tales como asma, ataques de pánico, fobias y otros.

El deporte a través del trabajo individual y de equipo, no solo le impone al cuerpo una manera eficiente de funcionamiento del proceso metabólico que transforma alimento en energía, sino que mientras, le da la oportunidad de crecer socializado, lo libera de las presiones y stress que lo intoxican, debido a los procesos psicológicos de tensión que están involucrados en la toma de decisiones, elecciones, obligaciones y demostraciones, que el joven a su nivel, debe realizar cada día. Sin mencionar la idiosincrasia socio-ambiental individual de cada uno.


Beneficios en docentes

Es evidente que el trabajo docente ha ido sufriendo una serie de transformaciones importantes en los últimos treinta o cuarenta años. En ciertas ocasiones, tal transformación ha sido beneficiosa para ellos, sin embargo, existen un número importante de situaciones y eventos que han producido un deterioro importante en la calidad de vida de estos profesionales. El crecimiento de la pobreza, las decisiones políticas que afectan al sistema escolar muchas veces contradictorias, los aspectos salariales, los problemas socio-ambientales crecientes en cantidad y complejidad que los alumnos trasladan al colegio desde su entorno natural, las adicciones, los problemas de violencia, la falta de oportunidades que enfrentas los padres, etc.

De alguna manera, esta realidad adversa se ha ido conteniendo en la comunidad educativa, derivando inevitablemente en muchos casos en stress o desmotivación por parte de los profesionales docentes, en algunos casos incluso, habiendo llegando a afectar su salud física y/o emocional.

Al igual que los niños y adolescentes y aunque en un grado mas acomodado, es decir con una adaptación deportiva diferente, el cuerpo del adulto, hombre o mujer, es susceptible de mejoras en su calidad de vida, a través del deporte, dándole al individuo la posibilidad de sentirse saludable, sereno y por que no joven nuevamente, ejercitando su cuerpo, dándose la posibilidad de liberarse de stress, sentirse a gusto consigo mismo y dándose el espacio y la posibilidad de liberarse de adicciones tales como el cigarrillo, alcohol, café en exceso y otras extremadamente nocivas para el individuo adulto.

(En los mayores de 30 años es altamente recomendable visitar al médico antes de comenzar cualquier actividad física)


Beneficios en adultos en general

Cuando en nuestro ámbito hablamos de defensa personal para personas comunes, estamos hablando fundamentalmente de dos cosas a saber: 1) Que la defensa personal es el último recurso y 2) que no hay mejor defensa personal que un buen estado físico.

¿Por qué decimos estas cosas? Primero porque el grado de violencia y pericia que los victimarios han venido desarrollando y mejorando en algunos casos, hace que la probabilidad de salir seriamente lastimado o muerto de un ataque, sea mayor si nos exponemos provocando al atacante, que a lo mejor, no resistiendo, persuadiendo o siendo condescendiente con el atacante, sobre todo si este está armado y en lo que tiene que ver con los delitos contra la propiedad.

Un caso diferente es el de los ataques contra las personas, y sobre todo, donde además de la violencia hay un ataque sexual que afecta no solo a la integridad física del atacado sino a su integridad psíquica y/o moral. Aquí es donde creemos que la resistencia física, sobre todo en mujeres, donde la habilidad de escape, la capacidad de administración del esfuerzo físico aeróbico, anaeróbico y de la adrenalina, así como la aplicación autocontrol emocional, frente a una situación violenta, podrían hacer la diferencia entre salir con vida o ileso y lo contrario.

Luego, en la medida que las personas avanzan en el estudio de las técnicas marciales, es posible ahonda en técnicas como podrían ser las luxaciones, los golpes, la extracción de armas, estrangulaciones, etc. Pensando en ellos, también como el último recurso, sobre todo cuando la desigualdad física o de armas están involucrados.

Para saber más sobre el Judo o presenciar una clase, el Centro Nacional de Entrenamiento “Judo Club Riachuelo” funciona de lunes a sábado en Chilavert 1700 de la localidad de Villa Celina, frente al Autódromo de Buenos Aires, y está a cargo de los profesores Claudio Ballester 3º Dan, Rafael Petrolo 4º Dan y Norma Casco, bajo la supervisión del Maestro Luis Benítez 7º Dan. Sitio web http://www.judoriachuelo.com.ar/

Fuentes
Parlamento Latinoamericano (Parlatino) Organización Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Plan de Educación para el desarrollo y la integración de América Latina – Marco Teórico, Volumen III (Sao paulo, Brasil, diciembre de 1997)
El cerebro humano y su funcionamiento.
Contribuciones recientes a la polémica: “Científicos muestran que las experiencias durante la infancia alimentan los circuitos nerviosos y determinan el futuro de la inteligencia" (páginas 167 y 170)
Enlaces web:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001465/146551so.pdf#xml=http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-in/ulis.pl?database=&set=4B17CFC4_2_191&hits_rec=1&hits_lng=spa
http://www.judoriachuelo.com.ar/10_biblioteca/biblio1.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu opinión. Siempre será valiosa para que sigamos creciendo. Sé claro y procura ser constructivo

Código de seguimiento